· 

Leo autoras escalofriantes

En agosto de 2016 surgió la iniciativa #LeoAutorasOct por parte de un grupo de twitteras cuando fueron conscientes de que existía una amplia desigualdad entre el número de hombres y mujeres en sus estanterías. Han pasado cuatro años y, en gran parte gracias a este tipo de propuestas, estamos recuperando la obra de muchas autoras a buen ritmo y sin descanso. Desde La Tija queremos recordar que hay que leer autoras todo el año, pero nos sumamos de todos modos al reto y, aprovechando el mes de Halloween, reivindicamos la presencia de escritoras en el género de terror. 

 

Aunque es complicado adentrarse en tal literatura sin hablar de la madre de Frankenstein, esta vez Mary Shelley va a quedarse fuera de la selección. Todas hemos oído hablar del monstruo escalofriante que ni siquiera su creador, Victor Frankenstein, podía mirar sin sentir repulsión. Esta vez recordamos a otras autoras capaces de poner los pelos de punta a golpe de pluma, a cuatro profesionales de las historias para no dormir, auténticas reinas de la noche. Así que, sin más dilación, proponemos los cuatro títulos siguientes para disfrutar -o sufrir- durante las frías y oscuras noches de octubre:

 

Rebeca - Daphne du Maurier

 

Daphne du Maurier fue considerada como una escritora romántica, término que ella deploraba. Sus obras se caracterizaban por ser siniestras y contener elementos paranormales. Rebeca empieza con una frase que quizás ya hayáis escuchado y que si no se va a quedar grabada en vuestra memoria: “anoche soñé que volvía a Manderley…” 

 

“Así comienzan los recuerdos de la segunda señora De Winter, que la transportan de nuevo a la aislada y gris mansión situada en la húmeda y ventosa costa de Cornualles. Con un marido al que apenas conoce, la joven esposa llega a este inmenso predio para ser inexorablemente ahogada por la fantasmal presencia de la primera señora De Winter, la hermosa Rebeca, muerta pero nunca olvidada. Su habitación permanece intacta, sus vestidos listos para ser lucidos y su sirvienta, la siniestra señora Danvers, aún le profesa una devoción malsana.

 

Y con el espeluznante presentimiento de que algo maligno le está aprisionando el corazón, la joven comienza a investigar el verdadero destino de Rebeca: el oscuro secreto de Manderley.”

 

Amor de monstruo - Katherine Dunn

 

Katherine Dunn fue la poeta estadounidense más vendida de Portland, además de novelista, periodista, artista de voz y columnista de boxeo. Con Amor de monstruo estuvo a las puertas de ganar el National Book Award. En España el libro “Amor de monstruo” fue editado por Blackie Books: 

 

“Con más de medio millón de copias vendidas y con intentos de adaptación como el de Tim Burton, Amor de monstruo mezcla terror gótico, ferias itinerantes, sectas y la ternura de una familia de hermanas siamesas o chicos con aletas, entre otras criaturas.”

 

Además, el propio Tim Burton compró los derechos de la novela con tal de adaptarla. Nunca lo consiguió.

 

La cámara sangrienta - Angela Carter

 

En 2008, The Times la incluyó en el listado de los 50 escritores más importantes de Gran Bretaña posteriores a 1945. Sexto Piso publicó “La cámara sangrienta”, una colección de diez relatos basados en cuentos de hadas y en el folclore europeo:

 

“Afirmó que se sentía impelida a escribir «cuentos góticos, crueles, narrativas fabulosas que tratan directamente del imaginario del inconsciente». Pero Carter no se limitó a versionar los cuentos, sino que los recreó por completo «al extraer el contenido latente de los cuentos tradicionales y usarlo como punto de partida de nuevas historias; y el contenido latente es violentamente sexual». Estos relatos ahondan en temas de feminismo, en los roles de la mujer en las relaciones, en los aspectos inmorales y perversos del matrimonio y el sexo, y en el equilibrio de poder.”

 

Las cosas que perdimos en el fuego - Mariana Enríquez

 

También es impensable hablar de terror y no mencionar a Mariana Enríquez, que ganó el Premio Herralde de Novela de 2019 con Nuestra parte de noche. De todos modos, recomendamos la colección de relatos “Las cosas que perdimos en el fuego”, publicado también con la editorial Anagrama. 

 

“Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... En estos doce cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado.”

 

Maria F. Beltran

 

Escribir comentario

Comentarios: 0

Contacta'ns

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

Si vols estar al dia de les nostres novetats...

Difón el missatge!