
A pesar de haber viajado a través de un océano para llegar hasta aquí, la voz de Silvana Estrada suena con fuerza donde quiera que vaya. La música de la cantautora mexicana recupera el folclore del país de la artista, toma la herencia del boom de la literatura latinoamericana y la hace propia. Los temas que Silvana interpreta son poesía musicalizada, y escucharla en directo es, sin duda alguna, un privilegio, con todas las letras de la palabra y pronunciándola con la boca llena y el corazón en un puño. Cuando ella canta, el resto escucha; y quién mejor que ella para darnos unos breves apuntes sobre quién es Silvana Estrada.
M: Perteneces a un grupo de artistas femeninas latinoamericanas que ha irrumpido en la escena musical con mucha fuerza. Natalia Lafourcade, Mon Laferte… ¿Qué crees que os caracteriza?
S: Yo creo que todas somos mujeres que controlamos nuestros propios proyectos. Además, utilizamos mucho el folclore latinoamericano y nos preocupamos mucho por lo que viene siendo la canción. La cuidamos mucho. Tengo la impresión de que en México hasta ahora se había cuidado más la parafernalia del disco y no el mensaje en sí. Nosotras nos centramos en el mensaje y creo que es por ello que estamos llegando a más gente.
M: A parte de ellas dos, ¿qué otras artistas actuales te gustan?
S: A mí me gusta mucho la cantante peruana La Lá, mexicana me gusta mucho Carla Morrison, otra peruana: Lorena Blume, Alex Ferreira… No sé, hay muchos de verdad.
M: En cuanto a España, ¿con qué artistas españoles te gustaría colaborar?
S: Están aquí mis amigos de Love of Lesbian, me lo paso muy bien con ellos. Me gustan mucho. Jorge Drexler, El Kanka, que me parece maravilloso; Guitarrica de la Fuente, que canta muy bonito… Y bueno, ya… También está Rosalía, que me encanta. Aquí en España tenéis gente increíble.
M: Y a todo esto, ¿Has notado diferencia cuando tocas en España de cuando tocas en tu casa?
S: cada país tiene una forma diferente de acercarse al show en directo. México es una ciudad muy grande. Hay muchísimas personas. En Colombia la gente también estaba muy receptiva, cantando las canciones y participando. Noto que aquí oyen más y cantan menos, pero estoy impresionada por la cantidad de boletos que se han vendido, llenando salas que no esperaba. La Joy Eslava… Es la segunda vez que vengo y no me esperaba todo esto.
M: ¿Cómo estás viviendo el auge del feminismo latinoamericano?
S: Me está pareciendo increíble. Estoy contenta de que por fin estamos pudiendo dialogar, o por lo menos pidiendo el diálogo. Yo vengo de una ciudad en donde desaparecen muchas mujeres. Ahí hay un índice de feminicidios muy alto. Poder hablarlo ahora me parece muy importante y pertinente. Ha habido un cambio de gobierno, nos movemos a las izquierdas democráticamente. Quiero creer que después de estos años de derecha y de violencia, ahora podemos esperar algo. Podemos revisar cómo resolver esta situación de violencia contra las mujeres, pero va lento. No es del día a la noche. Pero por fin se siente como que hay un espacio para hablarlo.
M: ¿Has vivido/visto alguna situación injusta en el mundo de la música por el hecho de ser mujer?
S: Directamente no. He empezado a trabajar mucho por mi cuenta y me he rodeado de gente respetuosa. Mi equipo cercano son de mis mejores amigos. De todos modos, sí que me chocó mucho el movimiento del #MeToo. Los artistas tienen mucho poder, y ver de repente las denuncias de las niñas… Por esta cultura de idolatrar a los artistas, cuando debería ser una profesión como cualquier otra… Aunque no me haya pasado a mí, eso sí que me pareció muy heavy.
*Antes de terminar la llamada y porque siendo la revista online de una editorial no podía ser de otro modo, le pedí a Silvana que recomendara un libro que la hubiera marcado mucho. La recomendación de la señorita estrada es La insoportable levedad del ser de Milan Kundera.
Escribir comentario