· 

¿Qué es la literatura femenina?

 

La literatura es el arte que a través del lenguaje escrito, expresa la realidad de un pueblo y un momento histórico determinados, pero ¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza cuando piensas en literatura? Seguramente te imaginas un hombre blanco y con grandes hazañas para contar al mundo. Pero las mujeres también escribimos. A este hecho se le ha adjudicado el termino literatura femenina.

 

No es un secreto que la literatura, así como la ciencia ha sido una área restringida históricamente a las mujeres, tanto como sujetos productores como lectoras. Y cuando se ha hablado de nosotras y de nuestras vidas, se ha hecho desde la pluma de un hombre.

 

 

Literatura femenina ¿ Por qué es un término necesario?

Existe un dilatado debate sobre el uso del termino literatura femenina para referirse a las obras escritas por mujeres.

  1. Por un lado, se considera que este término surge porque una realidad determinada lo hace necesario. Según Blain, Grundy y Clement (1990) «los textos escritos por mujeres emergen e intervienen en condiciones usualmente muy diferentes de la mayor parte de la escritura producida por hombres.» (1)

  2. Por otro, que crea una distinción y disminuye las expectativas hacia este género (del escrito por mujeres). Además, a veces se asocia la literatura femenina con la lectura fácil, de entretenimiento. Como si no pudiéramos escribir o leer sobre los grandes conflictos de la vida por el hecho de ser mujeres.

La hegemonía heteropatriarcal también llega a la literatura”

Pero es que la literatura se supone masculina y blanca. Por eso, somos los y las demás, las que debemos adaptarnos y crear nuestras propias formas de expresión. Cuando hablamos de la literatura producida por hombres, no añadimos ningún término que indique quien está detrás de aquella obra. Y cuando queremos hablar del amplio abanico de literaturas en el mundo debemos añadir siempre un adjetivo: griega, judía, afroamericana… Si, la hegemonía etnopatriarcal también llega a la literatura. Pero, a diferencia de lo que pasa con la literatura de otras comunidades étnicas, cuando añadimos el término femenino, el debate se alarga.


No es que las mujeres no escriban, es que no nos dejan espacio para publicar. Tampoco nos leen mucho.”

Por un lado, es cierto que todas las dimensiones de la vida ocupadas por mujeres son precarizados e infantilizadas. Eso cuando ocupamos espacios. Y ya se sabe que para formar parte de los espacios dominados por hombres, hay que comportarse como el género masculino para no ser menos. La literatura se devalúa cuando se relaciona con el género femenino. Por otro, los espacios dominados por hombres nos restringen la entrada. Así que es un pez que se muerde la cola. Se nos restringe el acceso, cuando nos introducimos somos invisibles, para darnos visibilidad debemos dotarnos de expresión y apropiarnos del lenguaje, cuando lo hacemos el término es devaluado. Quizás, no es tan descabellado eso de crear nuestras propias redes y cuidarnos. Escribámos y leámonos más!


Literatura femenina, Editorial La Tija

Este artículo ha sido escrito por una de las partes que forman La Tija edicions, una pequeña editorial dedicada al pensamiento crítico, configurada por una futura socióloga y una ilustradora. Recién nacidas como equipo, nuestras publicaciones estarán principalmente dirigidas a personas de entre 3 y 18 años, pero sobretodo a la criatura que llevamos todxs dentro.


Nuestro primer libro saldrá en septiembre, y puede ser que guste poco. Quién sabe si por su contenido o por estar escrito e ilustrado por mujeres. Desconocemos si podrá ser considerado literatura, literatura femenina o simplemente papel relleno de garabatos. Pero en cualquier caso no dejaremos de expresarnos de la forma que más nos gusta y aún menos hablar de aquello que nos importa. Así que no te pierdas nuestra próxima publicación ni todas las que vendrán después.


Próximo libro de La Tija:

«De cómo el catolicismo me jodió la vida» es una sátira, o algo parecido, donde a través de la vida de Sas, una antiheroina, llena de dudas y críticas pero con mucho humor, nos mostrará las consecuencias más salvajes de recibir una educación basada en la represión, la censura y el miedo.

 

Dado que somos personas con vidas precarizadas, nos hemos visto obligadas a abrir una campaña de mecenaje en www.goteo.org que será publicado en breves! Puedes encontrarnos, preguntarnos o sugerirnos en nuestra página www.latijaedicions.com, así como en facebook La Tija edicions e instagram @latija _edicions

 

(1): Blain, Virginia, Isobel Grundy y Patricia Clements, eds. The Feminist Companion to Literature in English. New Haven and London: Yale UP, 1990. viii-ix.

 

Link a publicació original: http://www.zorrasybrujas.com/literatura-femenina/

Escribir comentario

Comentarios: 0

Contacta'ns

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

Si vols estar al dia de les nostres novetats...

Difón el missatge!